Leonardo Fornerón: “Siempre creí en la justicia”

En esta entrevista, un padre comparte el largo recorrido que transita con el fin de recuperar a su hija.

Texto
Juicio a la partera Nilda Bomila Civale de Álvarez

El registro completo de un hito judicial histórico en el que se condenó a prisión a una obstétrica por “sustracción y ocultamiento de menores, supresión del estado civil y falsedad ideológica de documento público”.

video
Entrevista con Natty I. Rusconi en la ex casa Cuna de La Plata

Cuando era apenas una bebé, Natty estuvo 9 meses en la ex casa Cuna de La Plata, antes de ser adoptada por su familia de crianza. En esta entrevista cuenta la historia de su vida y su reencuentro con su familia biológica.

video

Campaña “YoSoy”

Serie de cortometrajes sobre adopción e identidad, abandono, apropiación, el imperativo biologicista de formar familias “naturales” o la existencia de un supuesto “instinto maternal”, entre otros.

Podcast serie
Clara Lis

Voces que pasaron por la columna de la locutora y buscadora Clara Lis, en Radio Nacional, sobre robo de bebés y la búsqueda de identidad de origen de miles de personas en la Argentina.


  • Todo
  • Audio
  • Video
  • Texto

Entrevista a Mónica Dawidowicz

En una charla íntima con Alejandro Inchaurregui, Mónica, sobreviviente de la Shoah, comparte su historia de supervivencia, búsqueda de identidad y reencuentro con sus raíces.

Acerca de la entrevista a Mónica Dawidowicz

Mónica se salvó de una muerte probable, quizás de ser incorporada a un programa de arianización o de ser una anónima huérfana de la guerra. Pero en 1947 pudo reunirse con su familia en Argentina, que no solo la cuidó y la crio, sino que también le brindó las herramientas necesarias para que durante su adolescencia accediera por sí sola a la verdad de su corta biografía. Cuando tenía 22 años se reunió con su hermana Ester por primera vez desde su separación en el gueto.

La restitución de la identidad de origen

La restitución de la identidad de origen

“NECESITO SABER QUIÉN SOY”: LA BÚSQUEDA DE AUGUSTO MATÍAS TEMPESTA POR SUS ORÍGENES.

Augusto Matías Tempesta no conoce sus verdaderos orígenes. Su búsqueda, además, tiene un componente urgente: el síndrome de Marfan, una enfermedad genética que afecta tanto a él como a sus hijos, y que podría guardar las claves para comprender su historia familiar y proteger su salud. Augusto comparte su historia y hace un llamado a la comunidad para ayudarlo a encontrar las respuestas que tanto necesita.

EN CONVERSACION CON ALEJANDRO INCHAURREGUI

En conversación con Alejandro Inchaurregui

LA HISTORIA NO SE REPITE: NATTY RUSCONI

La historia no se repite: Natty Rusconi

SIEMPRE CREÍ EN LA JUSTICIA

Siempre creí en la justicia

ALGUIEN TE PUEDE ESTAR BUSCANDO

Alguien te puede estar buscando

Opinión del Programa PoblAr sobre los test de Ancestralidad

Opinión del Programa PoblAr sobre los test de Ancestralidad

Comunicado tests de ancestralidad y búsqueda de identidad de origen

Sobre los test de ancestralidad en la búsqueda de identidad de origen.

¿Niños abandonados? ¿Madres abandónicas?

¿Niños y niñas abandonadas? ¿Madres abandónicas? No todas las personas adoptadas fueron abandonadas. En dos minutos, te explicamos qué es abandono y qué no lo es.

No llores por mi Argentina. Memoria por la Verdad y la Justicia

"No llores por mi Argentina", intepretado por Rebeca Arens en el Parque de la Memoria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Investigación sobre venta y tráfico de niños en Argentina- 1989

Una de las pocas Investigaciones sobre venta y tráfico de niños y niñas en Argentina realizada en 1989 por el Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación y la organización Defensa de los NIños Internacional (DNI).

Mujeres invisibles

Un documental que narra la historia de seis mujeres que han sido madres y no han maternado a sus hijos.

Marta Pérez busca a su hijo o hija nacida en La Matanza

Cuando Marta Pérez aún no era siquiera una adolescente, la partera Nidia Civale de Álvarez, condenada en 2012 por apropiación de menores, le robó a su hijo o hija. Ella aún continúa buscando.

La madre es madre ¿y eso es todo?

¿De dónde nace la idea de la existencia de un “instinto maternal”? En esta pieza se puede ver cómo la Argentina institucionaliza una perspectiva de la salud de las mujeres centrada en su vida reproductiva, desde el centro de salud más antiguo de la República; el Hospital Rivadavia, inaugurado como hospital de mujeres en el año 1774.

Fogata del aparecido

"Fogata del aparecido", de Tejada Gómez interpretada por Rebeca Arens y Juan Cid de la Paz en el ex CCDyT "Pozo de Banfield"

Desapariciones

"Desapariciones" de Blades, interpretada por Rebeca Arens y Juan Cid de la Paz en Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos Ex Centro Clandestino de Detención "Comisaría 5ta.

Carta a mi nieto o nieta

Juan Gelman (1930-2014) fue un extraordinario poeta y militante político. Su hijo, Marcelo Ariel Gelman fue secuestrado en agosto de 1976 cuando tenía 20 años junto a su compañera María Claudia García Iruretagoyena, de 19 años. Ella estaba embarazada de siete meses. (audio)

¿Existe el instinto materno?

Eva Giberti explica que el amor maternal y paternal son sentimientos que se construyen, como cualquier otro.

ARGENTINA: MUJERES CAUTIVAS EN EL SIGLO XIX

En los enfrentamientos del siglo XIX entre gauchos y nativos, cientos de mujeres fueron raptadas de ambos lados de la frontera con los objetivos de servidumbre y procreación forzada, dejando atrás su identidad de origen.

ARGENTINA: LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA “CONQUISTA DEL DESIERTO”

Durante las campañas al “desierto” cientos de niños nativos fueron arrancados de sus familias, historia, cultura y tradiciones, para ser sometidos como servidumbre por la “civilización”.

AUSTRALIA: SUSTRACCION DE IDENTIDAD A NIÑOS Y NIÑAS DE PUEBLOS ORIGINARIOS AUSTRALIANOS Y EXPATRIADOS DEL REINO UNIDO.

Entre los ´20 y ’70 niños de pueblos nativos australianos y menores desterrados del Reino Unido fueron forzados a abandonar su identidad biológica y educados como “blancos”; muchos de ellos sufrieron abusos físicos, psíquicos y sexuales.

BOSNIA Y HERZEGOVINA: “HIJOS OLVIDADOS DE LA GUERRA”

En la actualidad, miles de personas nacidas producto de relaciones sexuales forzadas durante la guerra en la ex Yugoslavia procuran ser reconocidos únicamente por su origen materno.

CANADÁ: EL PLAN DEL ESTADO PARA ELIMINAR LA CULTURA INDÍGENA

En Canadá, entre 1840 y 1996 cerca de 150.000 menores provenientes de comunidades nativas fueron despojados de sus familias por la fuerza, al imponerse el culturicidio.

CHILE: adopciones ilegales y niños arrebatados al nacer

En Chile, durante la segunda mitad del siglo XX, más de 20.000 recién nacidos fueron dados en adopción a familias extranjeras, quienes desconocían que en realidad estaban cometiendo apropiación de menores.

ESTADOS UNIDOS, DESTINO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES QUE VIAJAN SOLOS ESCAPANDO DE LAS VIOLENCIAS DE SUS PAÍSES ORIGINARIOS

En la actualidad, miles de niñas, niños y adolescentes no acompañados atraviesan cientos de kilómetros para llegar a Estados Unidos, dejando atrás su origen, pero también la pobreza, inseguridad y desastres naturales cada vez más frecuentes.

El “archivo de señales” del Hogar del Huérfano en Rosario

A finales del siglo XIX en Rosario, Argentina, el Hospicio de Huérfanos y Expósitos, implementó un archivo de “señales” para que hijos/as y madres pudieran reencontrarse en el futuro.

EUROPA: NIÑOS MIGRANTES QUE NO DEJAN RASTRO

Cada vez son más los niños inmigrantes “no acompañados” que arriban a Europa escapando de distintos conflictos en sus países de origen y desaparecen. Ante la ausencia de denuncias, ningún gobierno investiga el motivo de su desaparición.

LA CRUZADA DE LOS NIÑOS. SIGLO XIII en EUROPA

La cruzada de los niños ocurrió en el siglo XIII cuando, simultáneamente, miles de niños pobres franceses y alemanes se propusieron peregrinar hacia Tierra Santa, dejando atrás su identidad de origen.

LOS NIÑOS DE LA CREUSE, FRANCIA

Cientos de menores de edad que habitaban en la isla La Reunión fueron llevados a La Creuse con la promesa de una vida mejor. Allí, fueron abusados, violentados y sometidos a la servidumbre.

LOS JENÍZAROS

Entre los siglos XVI y XIX, cientos de niños fueron raptados de los territorios conquistados por el Imperio Otomano para formar una fuerza especial denominada Jenízaros.

IRLANDA: MUJERES DESPOJADAS DE SUS HIJOS

En Irlanda, entre los siglos XII y XX mujeres solas fueron obligadas a entregar a sus bebés en las lavanderías de las Magdalena. Unos fueron vendidos, muchos aparecieron en fosas comunes y unos pocos lograron reencontrarse con su origen.

LOS KILMES: DESTIERRO Y PERDIDA DE IDENTIDAD DE ESE PUEBLO ORIGINARIO

Luego de resistir la conquista española por más de 100 años los Kilmes (o Quilmes) fueron sitiados y obligados al destierro. Hoy, sus descendientes continúan con sus tradiciones ancestrales y reclaman por sus derechos como población originaria.

RUANDA: EL REENCUENTRO DESPUÉS DEL GENOCIDIO

Durante el genocidio de Ruanda en 1994, más de 400.000 niños y niñas quedaron huérfanos. Años después, muchos de esos niños iniciaron la búsqueda para reencontrarse con sus familias de origen.

DICTADURA DE NICOLÁS CEAUSESCU EN RUMANIA DURANTE LAS DÉCADAS 1960-1980. LA PERDIDA DE IDENTIDAD DE ORIGEN DE LOS NIÑOS “DEL DECRETO”

En 1966, el dictador Ceausescu decretó la prohibición del aborto e instauró el control a través de la “policía menstrual”, lo que provocó que más de 100.000 niños vivieran en orfanatos en condiciones infrahumanas.

NIÑOS Y NIÑAS SIRIOS ANTE EL RIESGO DE PERDER SU IDENTIDAD

Por efecto del conflicto bélico iniciado en 2011, miles de niñas y niños sirios nacidos durante el exilio en los países de acogida están en riesgo de la apatridia, enfrentándose a la pérdida de su identidad.

Un pibe con cara de travieso

El 24 de marzo de 1998, Lila Pastoriza publicó en "Página 12" un artículo titulado "Un chico como todos" sobre Pablo Antonio Míguez, quien desapareció a los 14 años durante la dictadura. La nota incluía una foto de Pablo y testimonios de su familia. Pastoriza, quien compartió cautiverio con él, relató su historia conmovedora. La publicación inspiró cartas de estudiantes de La Plata, que escribieron a Pablo, un chico desaparecido como tantos otros.

Las miradas de Lucía.

Lucila Quieto, hija de Carlos Alberto Quieto, desaparecido en 1976, realizó un trabajo fotográfico titulado "Arqueología de la Ausencia", proyectando imágenes familiares sobre un fondo blanco. Este trabajo fue publicado en la revista "Dulce Equis Negra" en 2006. Acompañó el proyecto un texto de Alejandro Incháurregui titulado “Las miradas de Lucila”, que reflexiona sobre las imágenes y el dolor de la desaparición

Nati y María Elen

Natalia logró reunirse con su madre biológica, María Elena, y hoy tiene la oportunidad de compartir su verdadera historia.
Imágenes © Marcelo Mendiburu. Utilizadas con autorización. Para ver más de su obra, visita su blog.